MÚSCULOS DE LA PIERNA
COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE LA PIERNA
Músculo:
Tibial anterior
|
Compartimiento
anterior
|
|
Inserción
Superior
|
Tuberosidad de la
tibia, condilo lateral de la tibia, en el tubérculo del tibial anterior, en
los dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia, en la parte medial
de la membrana interósea, en los tabiques fibrosos contiguos,
intermusculares, y en la fascia profunda de la pierna que cubre estos
músculos.
|
|
Inserción Inferior
|
Por un tendón
oblicuo abajo y medialmente, se inserta en la cara medial del hueso
cuneiforme medial y en la extremidad posterior del I metatarsiano.
|
|
Acción
|
Flexión dorsal del
pie, aductor y rotador medial del pie.
|
|
Inervación
|
2 ó 3 ramos delgados del N. Fíbular común y ramos
del n. fibular profundo
|
|
Relaciones
|
Vientre muscular
ubicado en sentido vertical, su tendón pasa profundo a los retinaculos
extensor superior e inferior. Esta rodeado de una vaina sinovial que favorece
su deslizamiento.
|
Músculo:
Extensor largo del dedo gordo
|
Compartimiento
anterior
|
|
Inserción Superior
|
Tercio medio de la
cara medial de la fibula y en la porción adyacente de la membrana interósea.
|
|
Inserción Inferior
|
Sigue por sobre el
borde medial del pie a lo largo del 1er metatarsiano y se fija a
la vez sobre las falanges proximal y distal del primer ortejo.
|
|
Acción
|
Flexor dorsal del
primer ortejo. Flexor dorsal, aductor y rotador medial del pie.
|
|
Inervación
|
N. Fibular profundo,
rama Terminal del fibular comun.
|
|
Relaciones
|
Situado profundo
entre los dos musculos anteriores de los cuales emerge en la parte inferior
de la pierna.
|
Músculo:
Fibular anterior
|
Compartimiento
anterior
|
|
Inserción Superior
|
Sobre la mitad
inferior del borde anterior de la fibula
|
|
Inserción Inferior
|
Su tendón se desliza
por debajo de los retinaculos extensores, se inclina lateralmente para
insertarse en la tuberosidad del V
metatarsiano
|
|
Acción
|
Flexor dorsal,
abductor y rotador lateral del pie.
|
|
Inervación
|
N. Fíbular profundo,
rama Terminal del fíbular común.
|
|
Relaciones
|
Inconstante, situado
inferolateral de la región, que a menudo se confunde arriba con el músculo
extensor largo de los dedos, con el que esta instimamente relacionado en su
origen. Puede estar ausente en el 8% de la población. Es muy fino y aplanado
|
Relaciones Generales
En la pierna
En el tercio superior se observan: el músculo
tibial anterior y el músculo extensor largo de los dedos, el músculo tibial
anterior situado medialmente contra la cara lateral de la tibia y el extensor
largo de los dedos lateralmente. Más abajo, el músculo extensor largo del
primer ortejo emerge medial al músculo extensor largo de los dedos, mientras
que el músculo fíbular anterior lo hace lateralmente. El pedículo
vasculonervioso tibial anterior es profundo, aplicado contra la membrana
interósea entre el músculo tibial anterior y el extensor largo de los dedos,
luego entre el extensor largo del primer ortejo, que lo cruza por delante, y el
extensor largo de los dedos.
En la región anterior del tobillo
Se diferencian dos
retináculos de los músculos extensores:
Superior, es un engrosamiento de la
porción distal de la fascia profunda de la pierna que se dirige desde el
maléolo lateral hacia la extremidad inferior de la tibia.
Inferior, esta constituido por un plano superficial y un plano profundo,
insertados lateralmente sobre el calcáneo por arriba de la tróclea fíbular y
medialmente por dos cintillas distintas sobre el maléolo medial, la rama
superior, sobre el hueso navicular, y la rama inferior, en el hueso cuneiforme
medial.
Estos dos planos,
superficial y profundo, están unidos por tabiques anteroposteriores situado
entre cada tendón, que se desliza, así, en un túnel fibroso que le es propio.
El pedículo vasculonervioso es profundo a estos planos, y se sitúa entre los
tendones de los músculos tibial anterior y el extensor largo del primer ortejo.
El retináculo de los músculos extensores separa, adelante, a los tendones de los planos superficiales que lo cubren;
atrás, los separan de la cara
anterior de la articulación talocrural. Cada tendón posee una vaina sinovial
propia que excede al retináculo por arriba y abajo.

COMPARTIMIENTO LATERAL DE LA PIERNA
Músculo
Fíbular largo
|
Compartimiento
lateral de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
Cara anterolateral
de la cabeza de la fábula. Estos fascículos se extienden hasta el cóndilo
lateral de la tibia, pasando por delante de la articulación tibiofíbular
proximal.
Inferoanterior: tercio superior del borde anterior de la
fábula y en el tabique que lo separa del músculo extensor largo de los dedos.
Inferoposterior: se inserta en la cara lateral de la fábula
y desciende más que la inserción precedente.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
Tuberosidad lateral
de la base del I metatarsiano y envía expansiones fibrosas al cuneiforme
medial, al II metatarsiano y al 1er músculo interóseo dorsal.
El tendón desciende
por el canal retromaleolar lateral, se desliza sobre la cara lateral del
calcáneo, cruza el borde lateral del pie, describe un codo con concavidad
medial que lo introduce en el surco para el tendón del fíbular largo
(cuboides) y atraviesa en diagonal la cara plantar del pie.
|
|
ACCION
|
|
Flexor plantar,
rotador lateral. En el equilibrio transversal del pie, es antagonista del
músculo tríceps sural. Por su trayecto también es sostén de la bóveda
plantar.
|
|
INERVACION
|
|
Ramos superior e
inferior del nervio fíbular superficial. ( L4-L5-S1-S2)
|
|
RELACIONES
|
|
Los tres fascículos
de inserción superior, forman un túnel en forma de T. En la parte horizontal
de la T termina el nervio fíbular común. En la parte vertical de la T, entre
los haces inferiores, desciende el ramo terminal lateral (n. fíbular
superficial). Al juntarse los fascículos forman un fuerte tendón en el ¼ inferior de la fibula.
Adelante: músculo
extensor largo de los dedos y fíbular anterior.
Atrás: músculo soleo
y flexor largo del primer ortejo.
Medialmente: arriba,
con la fibula; abajo, músculo fíbular corto.
|
Músculo
Fíbular corto
|
Compartimiento
lateral de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
En el tercio medio
de la cara lateral y en el borde anterior de la fíbula sobre los tabiques
intermusculares que lo separan de los músculos vecinos.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
En la tuberosidad de
la base del V metatarsiano. Su tendón se refleja en la tróclea fíbular del
calcáneo y cruza la cara correspondiente del calcáneo por encima del tendón
del músculo fíbular largo.
|
|
ACCION
|
|
Flexor plantar,
abductor y rotador lateral del pie
|
|
INERVACION
|
|
Nervio fíbular
superficial (L5-S1-S2), penetra al músculo por su cara profunda, en la parte
media de la pierna.
|
|
RELACIONES
|
|
Cara superficial:
arriba, con el músculo fíbular largo; abajo, con la fascia profunda de la
pierna y a la fascia dorsal del pie.
Cara profunda: cubre
sucesivamente a la fíbula, los ligamentos colaterales de la articulación
talocrural y la cara lateral del calcáneo. Con el músculo fíbular largo se
desliza, aquí, en un túnel osteofibroso tapizado por una vaina sinovial
propia.
|
Músculo
Tríceps sural
|
Compartimiento
posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR DEL GASTROCNEMIO
|
|
Cabeza lateral: en la parte posterior del cóndilo femoral y
en el casquete condíleo lateral: cápsula articular de la rodilla. En esta
inserción a menudo existe un hueso sesamoideo.
Cabeza medial: sobre casquete condíleo medial, por detrás y
abajo del tubérculo del aductor mayor, en la cara superior del cóndilo
medial.
Las dos cabezas musculares
se reúnen a la altura de la interlinea articular de la rodilla y forman un
músculo único que se continúa con la cara posterior de una lamina
aponeurótica, que ocupa la mayor parte de la cara anterior del cuerpo
muscular y se estrecha hacia abajo, separándose del cuerpo muscular en la
mitad de la pierna para unirse con el tendón del sóleo.
|
|
INSERCION SUPERIOR DEL SOLEO
|
|
Fíbula: porción posterolateral de la cabeza fíbular, en la mitad posterior de
su cara lateral, en el cuarto superior de su cara posterior y en el tabique
intermuscular lateral.
Tibial: en el labio inferior de la línea del sóleo, por debajo del poplíteo y
en el tercio medio de su borde medial.
Arco tendinoso del sóleo: se tiende entre las inserciones antes
descritas, fijándose lateralmente en la cabeza de la fíbula, y desde aquí se
dirige hacia abajo y termina en parte en la línea del sóleo, y en parte en
la fascia del poplíteo.
|
|
INSERCIÓN INFERIOR ( TENDON CALCANEO)
|
|
Es relativamente
ancho arriba en su origen, se estrecha ligeramente hacia abajo. Desciende por
detrás de la articulación talocrural, donde se estrecha. Luego vuelve a
ensancharse, fijándose en los dos tercios inferiores de la cara posterior del
calcáneo, del que se encuentra
separado en su parte superior por una bolsa sinovial.
|
|
ACCION
|
|
Es el más importante
flexor plantar del pie. También es rotador medial, y aplica contra el suelo,
durante la marcha, el arco del pie. En este movimiento es antagonista del
fíbular largo. El gastrocnemio es accesorio de la flexión de la pierna sobre
el muslo.
|
|
INERVACION
|
|
Cada cabeza del
gastronemio recibe ramos del nervio tibial
(S1-S2), que se divide en 3 o 4 ramos, que penetran en el músculo por
su borde axial. El sóleo posee un nervio superior originado del nervio
tibial, que lo aborda por su cara profunda en su tercio medio o inferior.
|
|
RELACIONES
|
|
Arco tendinoso del sóleo: Por la parte anterior del arco, borde
cóncavo, se relaciona con los vasos poplíteos y el nervio tibial. Por su
borde posterior convexo se originan fascículos musculares que se entremezclan
con los fascículos fibulares y tibiales.
Entre las fibras
musculares que forman el sóleo se encuentra una lámina tendinosa, más próxima
a la cara profunda del músculo sóleo: es la lámina tendinosa intramuscular del sóleo. De su cara posterior se
originan las fibras constitutivas del sóleo y cierto número de fibras nacen
de la cara anterior. Las fibras musculares del sóleo transcurren: las medias, verticalmente; las mediales, oblicuas abajo y en sentido
lateral; laterales, abajo y medialmente
para terminar en la cara anterior y en los bordes de una lámina tendinosa superficial, ancha arriba,
que se estrecha hacia abajo y se fusiona a la aponeurosis terminal del gastrocnemio formando el tendón calcáneo.
|
Relaciones
En la rodilla: el borde superomedial de cada gastrocnemio,
constituye los bordes inferiores de la fosa
poplítea. La cabeza lateral del gastrocnemio es cruzado en superficie por
el bíceps femoral y el nervio fíbular común. El semimembranoso y semitendinoso
cruzan la cabeza medial del gastrocnemio. La cara profunda del gastrocnemio
cubre la cápsula articular de la rodilla en su parte posterior. A nivel de la
interlinea articular las dos cabezas se fusionan por sus bordes axiales.
En la pierna: en sus dos tercios superiores el gastrocnemio
es superficial, ase encuentra profundo a la piel y el tejido subcutáneo, la
vena safena menor y la fascia de envoltura. Hacia anterior, en la profundidad,
la aparición del sóleo acentúa la situación profunda del eje vasculonervioso,
el cual pasa profundo al arco del sóleo y abandona hacia delante los vasos
tibiales anteriores. A partir de este punto se lo designa eje tibial posterior,
del que se originan:
- Lateralmente, la arteria fíbular, y se continua verticalmente como
tibial posterior. Los vasos y nervios se ubican entre la cara profunda del
sóleo y los músculos profundos, que los separan del plano óseo e interóseo.
- Medialmente, el músculo tríceps sural es superficial contra el
borde de la tibia. Hacia la parte lateral se encuentra separado de los músculos
fíbular largo y corto por un tabique intermuscular (tabique intermuscular
posterior de la pierna).
En el tercio inferior de la pierna y a nivel de
la articulación talocrural: el
músculo esta representado por el tendón calcáneo. Atrás, es superficial;
adelante, esta separado de la articulación talocrural por un plano adiposo y
por los tendones de los músculos profundos, acompañados por el eje
vasculonervioso tibial posterior. Sus bordes delimitan, con el borde posterior
de los maléolos, los canales retromaleolares.
MÚSCULOS POSTERIORES DE LA PIERNA (PROFUNDOS)
Fascia Superficial
libro de anatomia :MICHEL LATARJET/ ALFREDO RUIZ LIARD/ EDUARDO PRO
Músculo
Poplíteo
|
Compartimiento
Posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
Por un tendón que
emerge de una depresión situada en la cara cutánea del cóndilo lateral del
fémur y por algunas fibras en el casquete condíleo.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
En el labio superior
de la línea del sóleo y en la cara posterior de la tibia por encima de la
linead del soleo.
|
|
ACCION
|
|
Flexor de la pierna
sobre el muslo
|
|
INERVACION
|
|
Por en nervio
poplíteo rama del tibial.
|
|
RELACIONES
|
|
El tendón que emerge
en su inserción superior se desliza sobre la cara lateral del cóndilo del
fémur, después contra la cara lateral del menisco lateral, debajo de la
cápsula articular. Pasa por posterior de la articulación tibiofíbular y
emerge por debajo de la concavidad del ligamento
poplíteo arcuato.
Su cuerpo muscular
es aplastado y triangular, se dirige abajo y medialmente, desplegándose en
forma de abanico en la cara posterior de la tibia por encima de la línea del
sóleo.
Este es un músculo
profundo, aplicado por su cara anterior a la cápsula articular y a la tibia.
Su cara posterior esta cubierta por los músculos gastrocnemio y plantar, y
los vasos poplíteos con el nervio tibial, que descienden verticalmente.
|
Músculo
Plantar
|
Compartimiento
Posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
En la parte más
elevada del cóndilo lateral del fémur, en la cápsula de la rodilla y en el
tendón de origen de la cabeza lateral del gastrocnemio.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
Su tendón largo y
delgado, sigue el borde medial del tendón calcáneo, con el cual comparte su
inserción inferior. En algunos casos se puede perder en la fascia de la
región calcánea.
|
|
ACCION
|
|
La comparte con el
tríceps sural.
|
|
INERVACION
|
|
N. Tibial
|
|
RELACIONES
|
|
Su cuerpo muscular
se encuentra entre las cabezas del gastrocnemio y su tendón se puede
encontrar entre el gastrocnemio y el sóleo.
|
Músculo
Flexor largo de los dedos
|
Compartimiento
Posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
En la línea inferior
de la línea del sóleo, inmediatamente debajo del músculo soleo, en el tercio
medio de la cara posterior de la tibia, medial al músculo tibial posterior, y
en el tabique fibroso que lo separa.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
Se fijan sobre la
base de la falange distal de los cuatro últimos dedos.
|
|
ACCION
|
|
Flexor plantar de
los últimos dedos y flexor plantar del pie.
|
|
INERVACION
|
|
N. Tibial
(L5-S1-S2)
|
|
RELACIONES
|
|
Es el músculo medial
de la capa profunda. Su tendón terminal se desliza por el canal retromaleolar
medial, con el tendón del músculo tibial posterior. Pasa bajo el
sustentáculum tali, en el surco del flexor largo, junto con los elementos que
atraviesan el túnel del tarso. Cruza en X el tendón del músculo flexor largo
del dedo gordo, que es más profundo, recibe lateralmente al músculo cuadrado
plantar y por ultimo se divide en cuatro tendones terminales.
|
Músculo
Tibial posterior
|
Compartimiento
Posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
Labio inferior de la
línea del sóleo, por debajo la inserción de este músculo.
Cara posterior de la
tibia, lateral al flexor largo de los dedos.
Cara medial de la
fíbula situada por detrás de la membrana interósea.
En los dos tercios
superiores de la membrana interósea de la pierna.
En los tabiques que
los separan de ambos músculos flexores.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
Tuberosidad del navicular,
enviando expansiones a los tres huesos cuneiformes y a los tres metatarsianos
medios.
|
|
ACCION
|
|
Flexor plantar,
aductor y rotador medial.
|
|
INERVACION
|
|
N. Tibial
(L5-S1-S2)
|
|
RELACIONES
|
|
Su tendón esta
situado primeramente lateral al músculo flexor largo de los dedos; después lo
cruza pasando profundo a él y en el canal retromaleolar medial por delante de
este.
|
Músculo
Flexor largo del Hallux
|
Compartimiento
Posterior de la pierna
|
INSERCION SUPERIOR
|
|
Dos tercios
inferiores de la cara posterior de la fíbula.
En la parte inferior
de la membrana interósea.
En el tabique
fibroso que lo separa de los músculos fíbular largo y corto.
|
|
INSERCION INFERIOR
|
|
Extremidad distal de
la falange distal del hallux.
|
|
ACCION
|
|
Flexor plantar del
hallux y de los dedos siguientes, además, flexor plantar del pie.
|
|
INERVACION
|
|
N. Tibial
(L5-S1-S2)
|
|
RELACIONES
|
|
Lateral al tibial
posterior. Su tendón se desliza sucesivamente contra la extremidad inferior
de la tibia, luego en la cara posterior del astrágalo, para situarse en el
surco del flexor largo del calcáneo. Llega a la planta del pie, cruza la cara
profunda del flexor largo de los dedos, entre este y el plano óseo. El
músculo flexor largo del hallux le proporciona al músculo flexor largo de los
dedos una fuerte expansión destinada al tendón 2º y 3º, al penetrar en la
región plantar.
|
Relaciones generales
En la región sural, estos tres músculos están cubiertos por el
soleo. En el tejido que los separa pasa, medial y axialmente, el eje
vasculonervioso tibial, y lateralmente, los vasos fibulares.
En la región posterior del tobillo, los tres tendones están primero detrás de la
articulación talocrural, aplicados a ella por la fascia profunda de la pierna.
El tendón del músculo tibial posterior es anterior y medial. De inmediato se
observa el tendón del músculo flexor largo de los dedos, luego, más aislado, el
tendón del flexor largo del hallux, acompañado por el nervio y los vasos
tibiales. Este conjunto pasa enseguida bajo el maléolo medial, aplicado contra
el sustentaculum tali y en el surco correspondiente en el calcáneo, por el
retináculo de los músculos flexores. Es espacio así creado es el canal retromaleolar medial, por el cual
la región sural se comunica con la planta del pie. En su extremo distal se
encuentra el túnel del tarso, cubierto
por el abductor del dedo gordo. Se originan así tres túneles ocupados de
arriba hacia abajo por los tendones de los músculos tibial posterior, flexor largo
de los dedos y flexor largo del hallux. Siempre acompañado por el eje
vasculonervioso tibial. Vasos y nervios se bifurcan aquí en vasos y nervios
plantares mediales y laterales. En este trayecto paraarticular, cada
tendón dispone de una vaina sinovial
propia que asciende por encima de la interlinea talocrural y que desciende
hasta la interlinea transversotarsiana.
En la planta del pie, mientras el tendón del músculo tibial
posterior se inserta en el navicular, los otros dos tendones recorren la planta
del pie cruzando la cara profunda del músculo aductor del hallux, luego del
flexor corto de los dedos y la cara superficial de los músculos profundos. Aquí
el músculo flexor largo de los dedos se halla reforzado por el músculo cuadrado
plantar y presta inserción a los pequeños músculos lumbricales. La porción
falángica de los tendones flexores dispone para cada dedo de una pequeña vaina
sinovial.

FASCIA DE LA PIERNA
Constituye una vaina
larga troncocónica incompleta, reforzada por fibras longitudinales y circulares
entrecruzadas. Hacia arriba, se
continúa con la fascia lata y la fascia poplítea, insertándose sobre las
salientes óseas, los cóndilos tibiales, la cabeza de la fíbula y la patela. Abajo, sobre el retináculo de los
músculos flexores, extensores y fibulares.
Por debajo del maléolo
medial la fascia superficial se dirige hacia el tendón calcáneo, al que
contiene en un desdoblamiento cuando este se desprende del cuerpo muscular.
En toda su altura, se
inserta en los bordes lateral y medial de la tibia donde se confunde con el
periostio.
Esta fascia es
reforzada, arriba en sentido medial, por expansiones aponeuróticas de los
tendones de la pata de ganso. Arriba y lateralmente, por expansiones del tensor
de la fascia lata y el bíceps femoral.
Fascia Profunda
Es una lámina
interpuesta entre las capas superficial y profunda de los músculos de la región
posterior de la pierna y de la región sural.
Medialmente: cara posterior y el borde lateral de la tibia, entre las inserciones
de los músculos sóleo y flexor largo de los dedos.
Lateralmente: cara posterior del cuerpo de la fíbula, entre las inserciones del
músculo sóleo y tibial posterior y sobre el borde lateral de la fíbula, por
detrás de las inserciones del músculo flexor largo del hallux. Entre estas
inserciones, la fascia se tiende cubriendo los músculos flexores de los dedos,
el tibial posterior y las arterias, venas y nervios tibiales y fíbular
posterior.
En la parte inferior
de la pierna, aplica los tendones de los músculos precedentes y los elementos
vasculonerviosos a la cara posterior de la articulación talocrural y se adhiere
a la cara posterior de los maléolos, uniéndose a la cara profunda de la fascia
superficial.
A nivel de la
articulación talocrural, región del tobillo, origina tres expansiones por su
cara profunda: dos tibiales, ambas insertadas en la epífisis inferior de la
tibia: la primera separa los tendones del tibial posterior y del flexor largo
de los dedos; la segunda se fija en el borde lateral del surco del tendón del
flexor largo del hallux; la expansión fíbular se inserta en la parte baja de la
fíbula y separa el flexor largo del hallux de los tendones de los músculos
fibulares.
Se forman así cuatro vainas tendinosas que, de medial
a lateral, son: la vaina del tibial posterior, la del flexor largo de los
dedos, la del flexor largo del hallux y la de los fibulares largo y corto.
Tabique intermuscular anterior y posterior de
la pierna.
De la cara profunda de
la fascia profunda de la pierna se destacan dos tabiques; ambos se fijan en la
fíbula:
Tabique anterior: se
fija en el borde anterior de la fíbula.
Tabique posterior: se
fija en el borde lateral de la fíbula.
Estos tabiques y la fascia profunda de la pierna agrupan a los siguientes
músculos en el compartimiento anterior
de la pierna: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor largo del
hallux y fíbular anterior.
El tabique intermuscular posterior esta constituido por una lámina fibrosa
vertical, que separa los músculos del compartimiento posterior de la pierna de
los músculos fibulares y laterales del compartimiento anterior. Se originan de
la cara de la fascia profunda de la pierna para fijarse en la cara posterior de
la fíbula.
En el compartimiento
posterior de la pierna, dependiendo de la fascia profunda de la pierna, una
lamina facial profunda divide a esta región en dos: Superficial, que comprende el tríceps sural, superficial a esta
fascia; otra profunda, para los músculos tibial posterior, flexor largo de los
dedos y flexor largo del hallux.

BIBLIOGRAFIAS
libro de anatomia :MICHEL LATARJET/ ALFREDO RUIZ LIARD/ EDUARDO PRO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario